Los aranceles disparan el temor a la inflación: ¿demasiado exagerado?
El impacto de la guerra comercial está provocando que las expectativas de inflación repunten con mucha intensidad:
- Lo hacen con bastante intensidad en el caso de los consumidores: las expectativas de inflación a un año de la encuesta de la Universidad de Michigan han repuntando hasta el 4,9% y, hasta el 6,2%, en la encuesta de la Conference Board publicada esta semana.
- Las encuestas empresariales ISM también recogen los efectos de las tarifas y los componentes de precios del sector manufacturas y de servicios vuelven a repuntar y recuperan la cota de los 60 puntos.
Estos indicadores adelantados de inflación suelen anticipar el movimiento de los precios, aunque tienden a exagerarlos. En esta línea se han revisado las últimas proyecciones económicas de la Fed que recoge una subida de precios que será transitoria; para el PCE subió hasta el 2,7% para 2025 y hasta el 2,2% para 2026.
PCE dato clave este viernes: divergencia entre consenso y el modelo de la Fed de Cleveland
En este contexto se publica el PCE de EEUU de FEB25 (13:30h) un dato que es calificado de alto impacto en las agendas económicas.
El consenso espera una estabilidad en el PCE general en el 2,5% y un moderado repunte de una décima hasta el 2,7% interanual en la tasa subyacente.
Evolución del PCE subyacente (azul) y general (negro) en términos interanuales

Fuente: datos de la Bureau of Economic Analysis (BEA) y gráfico de fred.stlouisfed.org
Sin embargo, si atendemos al modelo de inflación en tiempo real de la Fed de Cleveland, el PCE podría continuar retrocediendo en la tasa general, hasta el 2,4%, mientras que la tasa subyacente se estabilizaría en el 2,6%.
A destacar dentro del modelo de la Fed de Cleveland es que espera que el PCE mantenga su dinámica bajista y que alcance el 2,07% este mes de marzo, muy cerca de objetivo de la Fed.
Posible impacto en el mercado
De esta manera, la dispersión respecto a las expectativas y pronósticos de inflación es alta por los aranceles, pudiendo el dato generar algo de más volatilidad de lo habitual.
Un dato de inflación mejor de lo esperado por el consenso que apunte a una estabilidad o caída del PCE, sería bien recibido por los mercados. La Reserva Federal podría tener más margen de actuación para bajar tipos de interés (favoreciendo una relajación de tipos de interés) y una depreciación del USD, dos motores que podrían ayudar a la economía de los EEUU y a sus bolsas.
Evolución de EUR/USD y US T-Note 10 YR, gráfico de Next Generation a 26/03/25

Por el contrario, si el PCE sorprende al alza, la Fed tendrí a más dificultades para bajar tipos de interés y ayudar a la economía. En este caso, los tipos de interés podrían repuntar (caída de precios en bonos) y provocar una apreciación del USD por ampliación en el diferencial de tipos con otras monedas. En este contexto, las bolsas podrían verse impactadas de forma negativa.
CMC Markets ofrece un servicio de sólo ejecución. El presente material (tanto si incluye opinión alguna como si no) se proporciona con fines exclusivamente informativos y no tiene en cuenta ninguna circunstancia personal u objetivo de inversión de ninguna persona en concreto. Nada de lo contenido en el presente material es o debe ser considerado como asesoramiento financiero, de inversión o cualquier otro tipo de asesoramiento. Ninguna opinión contenida en el presente material constituye una recomendación por parte de CMC o de su autor sobre una determinada inversión, operación o estrategia de inversión y por lo tanto no ha de ser considerada como tal (ni como adecuada para una persona concreta). En consecuencia, CMC Markets no se hace responsable de ninguna pérdida, daño o perjuicio ocasionado por la utilización de la presente información.